COMO COMPLEMENTO A LAS SOCIALIZACIONES REALIZADAS EN CLASE, CON EL FACILITADOR (A), SE DESCRIBE UN POCO LA ACTIVIDAD A REALIZAR:
EN EL ANTERIOR APARTADO (IMAGEN), DEBES COLOCAR LA FOTO DE CADA UNO DE LOS INTEGRANTES DE TU GRUPO FAMILIAR. CON LA FINALIDAD DE PODER OBSERVAR LOS RASGOS FENOTÍPICOS DE CADA INTEGRANTE. LOS CUALES DEBES TENERLOS BIEN PRESENTE, PORQUE EN LA IMAGEN SIGUIENTE, DEBES HACER UN REGISTRO FENOTÍPICO CON EL GRUPO FAMILIAR DEL QUE PROVIENES: COLOR DE LA PIEL, COLOR DE LOS OJOS, COLOR DE CABELLO Y TIPO DE CABELLO. DE ESTA FORMA, PODRÁS OBSERVAR DE DONDE PROVIENEN LOS RASGOS FENOTÍPICOS DOMINANTES DE CADA GENERACIÓN FAMILIAR, HASTA LLEGAR A USTED.
OBSERVACIÓN: PUEDES COMPLETAR ESTOS DATOS CON PREGUNTAS A TU GRUPO FAMILIAR A TRAVÉS DE ENTREVISTAS Y ASÍ DE ESTA MANERA, INTERCAMBIAS IDEAS CON TUS SERES QUERIDOS, Y HASTA AMIGOS QUE SEAN CERCANOS A TU FAMILIA.
ANTE CUALQUIER DUDA, DEBES CONSULTARLO CON TU FACILITADOR. DIVIERTE, APRENDIENDO CON LA FAMILIA...
DESDE YA, AUGURAMOS DESDE EL EQUIPO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS DE QUINTO AÑO DE LA UNIDAD EDUCATIVA "PEDRO ITRIAGO CHACÍN", TODO EL ÉXITO PARA CON ESTA ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN, PUES APOSTAMOS AL CRECIMIENTO PERSONAL E INTELECTUAL DE CADA ESTUDIANTE, AJUSTADOS A LOS NUEVOS TIEMPOS Y RETOS DE TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA. CON UNA CLARA VISIÓN DE DARLE UN SENTIDO SIGNIFICATIVO A LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN, DESDE NUESTROS ESPACIOS EDUCATIVOS.
EL FANTÁSTICO MUNDO DE LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS
ESTE BLOG FUE DISEÑADO CON EL FIEL PROPÓSITO DE SER UNA VENTANA AL CONOCIMIENTO DE LA BIOLOGÍA QUE SE DESARROLLA CON LOS ESTUDIANTES DE 5TO AÑO DE LA UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL "PEDRO ITRIAGO CHACÍN", DE LAS MERCEDES DEL LLANO, ESTADO GUÁRICO
domingo, 28 de enero de 2018
ESTRUCTURA GENEALÓGICA: CONOCIENDO LA HERENCIA FAMILIAR
miércoles, 25 de febrero de 2015
EL ABORTO
Cúando comienza
la vida humana?
![http://www.soloparajovenes.org/morula3.jpg](file:///C:/Users/Iraima/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.jpg)
El Dr. Hymie Gordon, Director del Departamento de Genética de la Clínica Mayo, dijo: "Según todos los criterios de la biología molecular moderna, la vida está presente desde el momento de la concepción".
El Dr. McCarthy de Mere, Doctor en medicina y profesor de leyes en la Universidad de Tennessee, testificó: "El momento exacto en que comienza a formarse el cuerpo humano y comienza a existir una persona, es el momento de la concepción".
El Dr. Jerome Lejeune, "El padre de la genética moderna", dijo: "Cada uno de nosotros ha tenido un momento muy preciso de comienzo, que es cuando toda la información genética necesaria y suficiente se junta en una sola célula: el óvulo fertilizado, y éste es el momento de la fertilización. No existe la más leve duda acerca de esto, y sabemos que esta información está escrita en una especie de cinta que llamamos DNA".
El Dr. Jerome Lejeune, quien ya falleció, descubrió la causa genética del Síndrome de Down. Recibió el Premio Kennedy por ese descubrimiento, y también el Memorial Allen Award Medal, el más alto premio del mundo por su trabajo en el campo de la genética.
Tu vida en el vientre materno
Día
1
|
Tu vida comenzó en el momento de la
concepción.
|
Día
7
|
Te implantaste en el útero de tu
madre.
|
Día
10
|
El período menstrual de tu madre se
interrumpió.
|
Día
18
|
Tu corazón empezó a latir.
|
Día
21
|
Bombeabas tu propia sangre, que es de
tu propio tipo, a través de un sistema circulatorio cerrado, separado.
|
Día
28
|
Tus ojos, tus oídos y tu sistema
respiratorio comenzaron a formarse.
|
Día
42
|
Tus ondas cerebrales comenzaron a
registrarse; tu esqueleto estaba completo, tus reflejos estaban presentes.
|
7
semanas
|
Te chupabas el dedo.
|
8
semanas
|
Todos tus sistemas corporales estaban
presentes.
|
9
semanas
|
Pestañeabas, tragabas, movías la
lengua, cerrabas el puño.
|
11
semanas
|
Todos los sistemas de tu cuerpo
funcionaban; respirabas espontáneamente; ya tenías uñas.
|
12
semanas
|
Pesabas una onza.
|
16
semanas
|
Tus órganos genitales estaban
claramente diferenciados; te agarrabas las manos, nadabas, pateabas, girabas
y dabas saltos (aún no percibidos por tu mamá).
|
18
semanas
|
Tus cuerdas vocales funcionaban y
podías llorar.
|
20
semanas
|
Tenías pelo en la cabeza; pesabas una
libra y medías 12 pulgadas de largo.
|
Considera el
testimonio del Dr. Rockwell:
![http://www.soloparajovenes.org/embryo62.jpg](file:///C:/Users/Iraima/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image004.jpg)
"El bebé estaba vivo y nadaba por el saco aproximadamente una vez por segundo, con un estilo natural de nadador. Este pequeño ser humano no se parecía en nada a las fotografías, dibujos y modelos de "embriones" que yo había visto, ni tampoco se parecía a algunos embriones que yo he podido observar desde entonces, obviamente porque, ¡éste estaba vivo!
"Cuando se abrió el saco amniótico, el pequeño ser humano inmediatamente perdió la vida y su apariencia se volvió, lo que sabemos es la apariencia de un embrión en esta etapa de la vida (con extremidades embotadas), etc."
¿Por qué se
practican abortos las mujeres?
Durante una encuesta realizada
por el Instituto proabortista Alan Guttmacher Institute -a cargo de las
investigaciones de Paternidad Planificada (Planned Parenthood)-, las mujeres
dieron las siguientes razones por las cuales se practicaron un aborto:
·
El 75% de ellas dijeron que el bebé interferiría con sus vidas.
·
El 66% que no tenían para los gastos que ocasiona un niño.
·
El 50% que no querían ser una madre soltera o que tenían problemas
con su pareja en el presente.
·
El 4% que el médico les dijo que su salud podría empeorar.
·
El 1% que el feto tenía anormalidades.
·
El 1% que eran víctimas de violación o incesto.
Por el contrario de lo que
comúnmente se cree, casi el 95% de todos los abortos se realizan por razones de
conveniencia, no debido a la violación, el incesto o para preservar la salud de
la madre.
En su
fallo Roe vs. Wade (enero 22, 1973), el Tribunal Supremo permitió a los Estados
prohibir los abortos en los últimos tres meses, "excepto cuando sea
necesario... para preservar la vida o la salud de la madre". Sin embargo,
en Doe vs Bolton, el caso que acompañó al de Roe vs Wade, el Tribunal definió
como "salud", "todos los factores físicos, emocionales,
psicológicos, familiares, y la edad de la mujer, en relación con el bienestar
de la paciente." Debido a esta amplia definición de "salud", el
Tribunal de hecho legalizó el aborto en todos los 50 Estados hasta el momento
del nacimiento por cualquiera de esas razones.
![http://www.soloparajovenes.org/tinyfeet.gif](file:///C:/Users/Iraima/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image005.gif)
Argumento: "Es mi cuerpo".
Respuesta: El cuerpo de una mujer no tiene dos corazones palpitando, dos tipos de sangre, dos cabezas, cuatro ojos, cuatro brazos, cuatro piernas. Una mujer embarazada y su bebé tienen todo esto y más. ¿Y qué decir si está embarazada de un bebé varón? Este no es su cuerpo, es un niño sin igual, un varoncito que está creciendo en su vientre.
Argumento: "Es solamente un feto".
Respuesta: La palabra feto en latín literalmente significa "un pequeño" y se refiere a un niño no nacido, después de las ocho semanas de gestación. El Diccionario de Webster afirma que el feto "ha pasado las primeras etapas del desarrollo y ha alcanzado la forma básica final previa al nacimiento". Algunas personas parecen haber olvidado que una vez vivieron y crecieron en un vientre como "fetos". ¿Estaría bien que hubiesen sido abortadas cuando eran "solamente un feto"?
Argumento: "El aborto es legal, por consiguiente debe ser correcto".
Respuesta: El Tribunal Supremo de los E.U se ha equivocado en muchas decisiones mayores y luego ha rectificado. ¿Recuerda el caso Dred Scott acerca de la esclavitud? Si el Tribunal Supremo de pronto declarara legal el abuso de los niños o la violación, ¿esto los haría correctos? ¿Vamos a ignorar tales injusticias y a no hacer nada por proteger al inocente?
Argumento: "Libertad de elección" y "la mujer debe tener el derecho a decidir."
Fotos de bebitos abortados
Nota: ¡Es necesario tener el consentimiento paterno para verlas si tú
eres menor de 18 años! Estas fotos son muy gráficas, pero si tienes 18 años o
más, te recomendamos que las veas para que puedas comprender el impacto del
aborto. Hasta que no hayas visto este enlace, no podrás comprender lo horrible
que es el aborto. Es difícil debatir sobre el aborto o saber lo que realmente
es, mientras no hayas visto la realidad: lo que le hace el aborto a diminutos e
inocentes bebés antes de que lleguen a nacer. Es por esto, que debes ver estas
fotos. Cada una de ellas tienen un mensaje sobre lo horrible que es el aborto,
que vale por mil palabras. No se trata de "pedazos de tejidos" ni de
productos de la concepción, sino de bebés. La "decisión" de sus mamás
acabó con sus vidas. Si eres lo suficientemente valiente como para ver estas
fotos, verás cuáles son los verdaderos resultados del aborto y del movimiento
"a favor del derecho a decidir". No cabe duda alguna de que estos son
bebés en desarrollo. ¿Cómo es posible que una persona cuerda pueda decir que
está opuesta a que se lleve a cabo este brutal crimen, y sin embargo no esté
dispuesta a hacer nada para evitarlo? Cuando mires estas fotos, estarás
conciente del hecho de que también viviste en el útero materno, a salvo, durante
nueve meses. Dale las gracias a tu mamá por no haberte abortado, pues de otro
modo hubieras acabado como estos bebés.
1. INTEGRANTES:
2. Salazar, Nairoby
3. Tablante, Elvis
Gonzalez Yalive
la embriologia
La embriología es la rama de la biología que se encarga de estudiar la morfogénesis, el desarrollo
embrionario y nervioso desde la gametogénesis hasta la formación adulta de los
seres vivos.
·
Teoría de la
epigénesis: Proponía que las estructuras
de un organismo se desarrollan mediante una complicada elaboración estructural
a partir de una materia informe,
en lugar de hacerlo por crecimiento de una entidad preformada
·
Teoría del
Preformismo: Esta teoría
era una de los principales conceptos del desarrollo embrionario de los siglos
XVII y XVIII que planteaba que en el espermatozoide estaba presente un cuerpo
diminuto (homúnculo) perfectamente bien constituido del organismo.
·
Visión Actual: La
embriología actualmente se desarrolla de manera que se pueden realizar casi
todos los estudios a través de ella, ya que ahora se encuentra esquematizada de
manera organizada y su información es de fácil comprensión para los científicos.
Teoría de la
embriología
·
Teoría de la
epigénesis:
Proponía que las estructuras
de un organismo se desarrollan mediante una complicada elaboración estructural
a partir de una materia informe, en lugar de hacerlo por crecimiento de una
entidad preformada. Esta teoría sería reafirmada en el siglo. XVIII por Caspar Friedrich Wolf al observar al microscopio
embriones de plantas y ver que los componentes de un organismo nuevo no
están prefigurados sino que se forma a partir de materia indiferenciada. Hacia
mitades del siglo XIX, fue cuando el concepto
de epigénesis tuvo amplia aceptación por los biólogos, como resultado de
cuidadosos estudios llevados a cabo por numerosos científicos que demostraron
que las porciones del cuerpo solamente se formaban durante el desarrollo
embrionario. Por supuesto, el concepto general de epigénesis constituye el
punto de vista que se ha establecido y aceptado en la actualidad.
·
Teoría del
Preformismo:
Esta teoría era una de los
principales conceptos del desarrollo embrionario de los siglos XVII y XVIII que
planteaba que en el espermatozoide estaba presente un cuerpo diminuto (homúnculo)
perfectamente bien constituido del organismo.
Según esta idea, el desarrollo
embrionario consiste simplemente en un aumento en el tamaño de las partes
preformadas del adulto. La principal diferencia de opinión si el cuerpo
diminuto preformado estaba en el espermatozoide o en el óvulo.
Luego, con el avance de la tecnología
se determinó que lo que había dentro del espermatozoide no era un hombrecillo
sino que una estructura
llamada acrosoma que contiene enzimas,
quienes ayudan en la fecundación.
·
Visión Actual:
La embriología actualmente se
desarrolla de manera que se pueden realizar casi todos los estudios a través de
ella, ya que ahora se encuentra esquematizada de manera organizada y su
información es de fácil comprensión para los científicos. Se están realizando experimentos de tipo genético por medio de los aportes de esta ciencia
tan importante.
Es el período desde la
fecundación hasta el nacimiento del nuevo ser, aunque no exista fecundación,
como sucede en los casos de partenogénesis.
ETAPAS
DEL DESARROLLO EMBRIONARIO
·
Fecundación:
Es la unión de las dos células
reproductoras, de sexos contrarios, los gametos, hasta que se funden en uno
solo los respectivos núcleos y parte del citoplasma. Es un proceso
complicado que conduce a la formación de una célula,
el cigoto o huevo y que comienza con la penetración de un espermatozoide en un
óvulo. En la fecundación no participa todo el espermatozoide, sino sólo el
núcleo y el centrosoma; ambos corpúsculos se dirigen al núcleo femenino y el
primero acaba por fusionarse con él, mientras el centrosoma se divide en dos,
originándose las esferas atractivas, que se colocan en los polos del cigoto
para la primera división del desarrollo embrionario, que comienza con la segmentación.
·
Segmentación:
Es la repetida división por mitosis del óvulo fecundado hasta llegar al estado de blástula, dando lugar a numerosos blastómeros. Puede ser, según la participación de todo el vitelo o la distinción en formativo y nutritivo, total o parcial; la primera puede ser igual o desigual, y la segunda discoidal o superficial. En esta fase de distinguen las siguientes formaciones:
·
Blastómeros: son
cada una de las células
en que se divide el huevo o cigoto para dar lugar a las primeras fases
embrionarias.
·
Mórula: es el
estado temprano del desarrollo
de un huevo fecundado, durante el período de segmentación,
en el que el conjunto de células, en número reducido todavía, se asemeja a una
mora. Los blastómeros emigran hacia la periferia para formar una única capa.
·
Blástula: es una
de las primeras fases del desarrollo
embrionario de los animales
metazoos; la que sique a la mórula. Los blastómeros se disponen en una capa
celular continua que circunda una cavidad interior, el blastocele, también
llamada cavidad de segmentación. Sus paredes luego estarán cerradas por el
blastodermo, que son los blastómeros que, dispuestos en una sola capa, forman
la pared de la blástula y maracan el final de la segmentación. El blastocele
está lleno de un líquido, el blastoquilo.
·
Gastrulación:
Es el proceso
de formación de la gástrula. Comprende la invaginación o embolia, que es la
forma ordinaria de la grastrulación de la blástula, consistente en que una
parte de la misma se introduce en la otra, como sucede cuando se comprime una
pelota de goma pinchada hasta formar con ella un casquete hemisférico: la parte
que queda fuera viene a ser el ectodermo de la gástrula, y la parte invaginada
el endodermo.
·
La gástrula:
Es una fase del desarrollo
embrionario de los metazoos, que sucede a la de blástula, y que produce en
general por invaginación de ésta, con formación de un saco de pared doble, cuya
cavidad, el intestino primitivo, arquenterón, celenterón o gastrocele, comunica
con el exterior por un orificio, el blastoporo, que actúa de boca y ano. Las
dos capas parietales o blastodérmicas son el extodermo, la externa y el
endodermo, la interna, aquél procedente de las células del polo animal de la
blástula y éste de las del polo vegetativo.
ONTOGENIA
Describe el desarrollo de un
organismo, desde el óvulo fertilizado hasta su forma adulta. La ontogenia es
estudiada por la biología
del desarrollo. La ontogenia es la historia
del cambio estructural de una unidad sin que ésta pierda su organización.
Este continuo cambio estructural se da en la unidad, en cada momento, o como un
cambio desencadenado por interacciones provenientes del medio donde se
encuentre o como resultado de su dinámica interna
Es la parte de la biología que
estudia la evolución
de las especies de forma global, en contraposición a la ontogenia, que estudia
la evolución del individuo. El desarrollo de los conocimientos en el campo de la genética ha permitido estudiar las diferencias y similitudes
en las cadenas de ADN
de las diferentes especies.
HERNANDEZ MARIA JOSE
CARRILLO ROXANA
GONZALEZ ELIANNY
Suscribirse a:
Entradas (Atom)