PROCESO DE DESARROLLO EMBRIONARIO
En el desarrollo embrionario se pueden distinguir las siguientes fases: La segmentación, La gastrulación y la organogénesis.
La Segmentación: es el proceso por el que el cigoto sufre una serie de divisiones mitótica. Las células que se forman por esas divisiones se denominan blastómeros y son todas de igual tamaño. El proceso tiene lugar durante la primera semana de vida.
Formación de la mórula: el cigoto se divide por sucesivas mitosis en las que se van alternando los planos de división meridianos (que pasan por los “polos”) y latitudinales (paralelos al “ecuador”). El número de blastómeros va creciendo: 2,4, 8, 16,32. Estos de agrupan en una masa esférica maciza que, por su parecido con el fruto de la zarzamora, denominada mórula.
Formación de la blástula: a partir de los 16 0° 32 blastómeros, algunos de estos se aplanan y forman una capa periférica denominada trofoblasto. Los blastómeros del tofoblasto se multiplican rápidamente y se separan del grupo central, que queda desplazado y constituye el embrioblasto.
Implantación o anidación: Durante todo este tiempo, el individuo se ha sido desplazado por la trompa de Falopio (en que se produjo la fecundación) hacia el útero. Allí, la mucosa uterina ha aumentado su grosor y se ha vascularizado, en un proceso regulado por las hormonas sexuales femeninas.
La Gastrulación: Por la gastrulación, la bástula se transforma en gástrula. En la fase gástrula se distinguen dentro del embrión tres capas u hojas embrionarias. A demás se forman varios órganos que intervienen en protección y nutrición del embrión, que son los anejos embrionarios: corion, saco vitelino, amnios mesénquima extraembrionario alantoides. La gastrulación tiene lugar durante la segunda y la tercera semana de vida.
La Organogénesis: Durante la organogénesis se forman diversos órganos del cuerpo a partir de las tres hojas embrionarias (ectodermo, mesodermo y endodermo). Se produce un crecimiento del feto, una diferenciación de tejidos y la formación de los distintos órganos.
Primeras fases de la organogénesis: El amnios aumenta de tamaños, el individuo queda flotando en el líquido amniótico y solo se comunica con la madre por el cordón umbilical. Después de la anidación se forma la placenta: se desarrolla entre las vellosidades coréales las vellosidades se denomina placenta materna. El conjunto de ambas se llama placenta.
Hojas Embrionarias:
Ectodermo: es la primera hoja blastodermica del embrión. Se forma enseguida en el desarrollo embrionario, durante la fase de blástula. De el surgirán el endodermo y mesodermo durante la gastrulación. Emergen primero del epiblasto durante la gastrulación y formar la capa externas de las capas germinativas. A partir del ectodermo se formaran las siguientes estructuras:
- Sistema nervioso
- Epidermis
- Glándulas cutáneas (sudoríparas, etc.), pelo, unas
- Cavidad bucal y anal
- Fosas Nasales
Mesodermo: Es una de las tres hojas embrionarias o capas celulares que constituye el embrión. Su formación puede realizarse por enterocelia o esquizocelia a partir de un blastocito en el proceso denominado gastrulación. En el proceso previo a la formación del mesodermo y a la gastrulación, existen dos capas, el hipoblasto y el epiblasto se forman en células mesenquimatosas con capacidad migrante, se invaginan y dan lugar a las 3 capas embrionarias, empujando el epitelio del hipoblasto hacía el saco vitelino. A partir del mesodermo del cual se forman:
- Músculos
- Huesos
- Dermis
- Gónadas
- Aparato excretor
- Aparato circulatorio.
Endodermo: Es la capa de tejido mas interno de las tres capas en las que se divide los tejido del embrión (o capas germinativas). A partir del endodermo se forman las siguientes estructuras:
- Tubo Digestivo
- Glándulas Digestivas
- Revestimiento de los Pulmones.
Placenta: La placenta es un órgano fundamental en el embarazo, ya que constituye la conexión vital con la madre. La placenta empieza a formarse en el mismo momento de la implantación del embrión en la pared uterina, acontecimiento que ocurre aproximadamente l 6to día de la fecundación. La placenta de desarrolla a partil del mismo ovulo y espermatozoide que generaron el embrión.
Función de la Placenta: Su principal función es la de transmitir los nutrientes al bebe. El nivel de flujo sanguíneo hacia el útero es de unos 500’700ml por minuto. Las funciones más importantes son:
- Regula el intercambio materno fetal: la placenta evoluciona a medida que avanza el embarazo y se adapta a los requerimientos del feto.
- Barrera Placentaria: Permite el paso de alguna moléculas e impide el pasaje de otras.
- Función Nutricional: transporta los nutrientes que llegan al bebe.
- Función Respiratoria: realiza el transporte de oxígeno y dióxido de carbono al feto.
- Función Endocrina: produce hormonas y factores de crecimiento que actúan sobre los metabolismos maternos y fetales. Produce la gonadotrofina corionicas humana que es la hormona que permite que el embarazo siga adelante. También sintetizar estrógenos u hormonas sexuales de tipos femeninos, que juega una papel muy importante en implantación de embrión, el desarrollo de las mamas y latogeno placentario, que controla el metabolismo materno y estimula el crecimiento del bebe.
- Función inmunológica: la placenta defiende al feto del sistema inmunológico de la madre impidiendo que lo reconozca como un “Cuerpo Extraño”. Además forma una barrera que impide que las bacterias la atraviesen.
El Parto: El parto es la fase final del embarazo. El feto está completamente formado y preparado para nacer. Comienza cuando se rompe la bolsa del líquido amniótico, es lo que se llama romper aguas. Entonces el útero y la vagina se dilatan, es decir, se hacen más grandes para que el feto pueda recórrelos hasta salir al exterior. En los músculos de estos órganos se producen unas contracciones que empujan al bebe hacia fuera. Primero sale normalmente la cabecita y luego el resto del cuerpo. Es un proceso que requiere un gran esfuerzo por parte del niño y de la madre. Cuando el niño nace se le corta el cordón umbilical, y la cicatriz que queda es nuestro ombligo. Con su primer llanto toman aire sus pulmones. El parto acaba cuando la madre expulsa la placenta.
Autores:
Aponte, Albany
Pacheco, Marielka
Paredes, Ángela
Ruiz, María
Salas, Leinel
5to Año de Ciencias “D” Grupo 2
No hay comentarios:
Publicar un comentario