La embriología es la rama de la biología que se encarga de estudiar la morfogénesis, el desarrollo
embrionario y nervioso desde la gametogénesis hasta la formación adulta de los
seres vivos.
·
Teoría de la
epigénesis: Proponía que las estructuras
de un organismo se desarrollan mediante una complicada elaboración estructural
a partir de una materia informe,
en lugar de hacerlo por crecimiento de una entidad preformada
·
Teoría del
Preformismo: Esta teoría
era una de los principales conceptos del desarrollo embrionario de los siglos
XVII y XVIII que planteaba que en el espermatozoide estaba presente un cuerpo
diminuto (homúnculo) perfectamente bien constituido del organismo.
·
Visión Actual: La
embriología actualmente se desarrolla de manera que se pueden realizar casi
todos los estudios a través de ella, ya que ahora se encuentra esquematizada de
manera organizada y su información es de fácil comprensión para los científicos.
Teoría de la
embriología
·
Teoría de la
epigénesis:
Proponía que las estructuras
de un organismo se desarrollan mediante una complicada elaboración estructural
a partir de una materia informe, en lugar de hacerlo por crecimiento de una
entidad preformada. Esta teoría sería reafirmada en el siglo. XVIII por Caspar Friedrich Wolf al observar al microscopio
embriones de plantas y ver que los componentes de un organismo nuevo no
están prefigurados sino que se forma a partir de materia indiferenciada. Hacia
mitades del siglo XIX, fue cuando el concepto
de epigénesis tuvo amplia aceptación por los biólogos, como resultado de
cuidadosos estudios llevados a cabo por numerosos científicos que demostraron
que las porciones del cuerpo solamente se formaban durante el desarrollo
embrionario. Por supuesto, el concepto general de epigénesis constituye el
punto de vista que se ha establecido y aceptado en la actualidad.
·
Teoría del
Preformismo:
Esta teoría era una de los
principales conceptos del desarrollo embrionario de los siglos XVII y XVIII que
planteaba que en el espermatozoide estaba presente un cuerpo diminuto (homúnculo)
perfectamente bien constituido del organismo.
Según esta idea, el desarrollo
embrionario consiste simplemente en un aumento en el tamaño de las partes
preformadas del adulto. La principal diferencia de opinión si el cuerpo
diminuto preformado estaba en el espermatozoide o en el óvulo.
Luego, con el avance de la tecnología
se determinó que lo que había dentro del espermatozoide no era un hombrecillo
sino que una estructura
llamada acrosoma que contiene enzimas,
quienes ayudan en la fecundación.
·
Visión Actual:
La embriología actualmente se
desarrolla de manera que se pueden realizar casi todos los estudios a través de
ella, ya que ahora se encuentra esquematizada de manera organizada y su
información es de fácil comprensión para los científicos. Se están realizando experimentos de tipo genético por medio de los aportes de esta ciencia
tan importante.
Es el período desde la
fecundación hasta el nacimiento del nuevo ser, aunque no exista fecundación,
como sucede en los casos de partenogénesis.
ETAPAS
DEL DESARROLLO EMBRIONARIO
·
Fecundación:
Es la unión de las dos células
reproductoras, de sexos contrarios, los gametos, hasta que se funden en uno
solo los respectivos núcleos y parte del citoplasma. Es un proceso
complicado que conduce a la formación de una célula,
el cigoto o huevo y que comienza con la penetración de un espermatozoide en un
óvulo. En la fecundación no participa todo el espermatozoide, sino sólo el
núcleo y el centrosoma; ambos corpúsculos se dirigen al núcleo femenino y el
primero acaba por fusionarse con él, mientras el centrosoma se divide en dos,
originándose las esferas atractivas, que se colocan en los polos del cigoto
para la primera división del desarrollo embrionario, que comienza con la segmentación.
·
Segmentación:
Es la repetida división por mitosis del óvulo fecundado hasta llegar al estado de blástula, dando lugar a numerosos blastómeros. Puede ser, según la participación de todo el vitelo o la distinción en formativo y nutritivo, total o parcial; la primera puede ser igual o desigual, y la segunda discoidal o superficial. En esta fase de distinguen las siguientes formaciones:
·
Blastómeros: son
cada una de las células
en que se divide el huevo o cigoto para dar lugar a las primeras fases
embrionarias.
·
Mórula: es el
estado temprano del desarrollo
de un huevo fecundado, durante el período de segmentación,
en el que el conjunto de células, en número reducido todavía, se asemeja a una
mora. Los blastómeros emigran hacia la periferia para formar una única capa.
·
Blástula: es una
de las primeras fases del desarrollo
embrionario de los animales
metazoos; la que sique a la mórula. Los blastómeros se disponen en una capa
celular continua que circunda una cavidad interior, el blastocele, también
llamada cavidad de segmentación. Sus paredes luego estarán cerradas por el
blastodermo, que son los blastómeros que, dispuestos en una sola capa, forman
la pared de la blástula y maracan el final de la segmentación. El blastocele
está lleno de un líquido, el blastoquilo.
·
Gastrulación:
Es el proceso
de formación de la gástrula. Comprende la invaginación o embolia, que es la
forma ordinaria de la grastrulación de la blástula, consistente en que una
parte de la misma se introduce en la otra, como sucede cuando se comprime una
pelota de goma pinchada hasta formar con ella un casquete hemisférico: la parte
que queda fuera viene a ser el ectodermo de la gástrula, y la parte invaginada
el endodermo.
·
La gástrula:
Es una fase del desarrollo
embrionario de los metazoos, que sucede a la de blástula, y que produce en
general por invaginación de ésta, con formación de un saco de pared doble, cuya
cavidad, el intestino primitivo, arquenterón, celenterón o gastrocele, comunica
con el exterior por un orificio, el blastoporo, que actúa de boca y ano. Las
dos capas parietales o blastodérmicas son el extodermo, la externa y el
endodermo, la interna, aquél procedente de las células del polo animal de la
blástula y éste de las del polo vegetativo.
ONTOGENIA
Describe el desarrollo de un
organismo, desde el óvulo fertilizado hasta su forma adulta. La ontogenia es
estudiada por la biología
del desarrollo. La ontogenia es la historia
del cambio estructural de una unidad sin que ésta pierda su organización.
Este continuo cambio estructural se da en la unidad, en cada momento, o como un
cambio desencadenado por interacciones provenientes del medio donde se
encuentre o como resultado de su dinámica interna
Es la parte de la biología que
estudia la evolución
de las especies de forma global, en contraposición a la ontogenia, que estudia
la evolución del individuo. El desarrollo de los conocimientos en el campo de la genética ha permitido estudiar las diferencias y similitudes
en las cadenas de ADN
de las diferentes especies.
HERNANDEZ MARIA JOSE
CARRILLO ROXANA
GONZALEZ ELIANNY
No hay comentarios:
Publicar un comentario